Vivimos en una sociedad donde hay un canon de belleza muy estricto. A pesar de las mil reivindicaciones por un cuerpo sano y no delgado, seguimos viendo en anuncios, en películas, en las modelos, escaparates, como no es así. Hoy en día, los jóvenes empiezan antes a consumir internet y redes sociales, un escaparate donde la hipocresía abunda y donde tienes que mostrar las 24 horas del día una imagen impecable. Impecable, erróneamente va asociado a delgadez.
Siempre han existido los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), pero en pleno S.XXI los estudios afirman que ha habido un gran incremento de esta enfermedad. Antes se asociaba únicamente a mujeres, sin embargo, vemos que el porcentaje está muy igualado, y que cada vez empiezan a edad más temprana.
Los TCA son trastornos caracterizados por una conducta patológica frente a la ingesta alimentaria y por un obsesivo control del peso. Tienen un origen multifactorial, ya que las causas del origen pueden ser, biológicas, psicológicas, familiares y/o socioculturales. Esta enfermedad no solo repercute negativamente en la salud física, sino también, en la salud mental de la persona.
Queremos hacer un breve listado de los TIPOS de trastornos de la alimentación que podéis encontrar:
-ANOREXIA NERVIOSA: caracterizado por una distorsión de la imagen corporal, tienen un fuerte miedo a ganar peso. Pérdida extrema de peso. Manifiestan una pérdida de apetito.
-BULIMIA NERVIOSA: ingesta rápida de muchos alimentos, posteriormente aparece la culpa y el no verse bien, y lo compensan con la purga (vómitos, laxantes,..)
-TRASTORNO POR ATRACÓN: se caracteriza por la presencia del atracón como manifestación principal, pero a diferencia de la bulimia no hay conductas compensatorias
-TCANE (trastornos de la conducta alimentaria no específicos): sería aquel trastorno que presenta síntomas propios de la anorexia y de la bulimia, pero sin llegar a estar presentes del mismo modo.
Las tres anteriores podríamos decir que son las más conocidas, las que todos tenemos en mente. Pero queremos aprovechar para incluir dos más que se están haciendo muy presentes estos últimos años. La vida fit y el culto al cuerpo es uno de los recursos que podríamos tener para alcanzar ese “cuerpo perfecto”, sin embargo, en el momento que lo tomamos como una obsesión, se convierte en un trastorno.
-ORTOREXIA: se caracteriza por la obsesión por la comida sana.
-VIGOREXIA: obsesión por el ejercicio físico
Todas ellas tienen cura siempre y cuando se lleve a cabo un tratamiento médico y psicológico exhaustivo. Suelen ser procesos largos ya que la persona no tiene conciencia de problema. Normalmente la población más afectada es de los 11 a los 21 años. La familia, en este tratamiento, adquiere un papel fundamental para la cura de las personas ya que son ellos los que pueden empezar a tomar soluciones. Para ello es importante que puedan identificar qué SÍNTOMAS nos ponen en alerta.
-pérdida menstruación
-abuso ejercicio físico
-vómito después de las comidas
-uso de laxantes o diuréticos de manera recurrente
-ayuno
-pérdida de peso extremo en un período corto de tiempo
-obsesión por la composición de los alimentos
-repentina obsesión por la imagen
-evitan hablar de alimentos
-cambio en el comportamiento…
Esto es un pequeño resumen que hemos querido hacer para acercaros a este trastorno, pero queremos pediros que ante la más mínima sospecha acudáis de inmediato a un especialista. Eduquemos en unos buenos hábitos de alimentación, en la asertividad, en el cariño y démosle a nuestros familiares la atención que merecen.